La evolución del ideal de belleza femenino a lo largo de la Historia del Arte.

RESUMEN

Hemos querido dejar constancia de que el concepto de belleza en la historia del arte ha sido muy cambiante, y ha habido tantos conceptos como etapas o movimientos artísticos se han dado.

En la época antigua se comenzó a tratar el concepto de belleza unido a lo “bueno” o lo “justo”. Más tarde se separaron ambos conceptos y se comenzó a hablar de que bello era todo aquello que satisfacía a los sentidos, especialmente a la vista y el oído. Junto a estas ideas se mantenían otro tipo de reflexiones en las que lo bello era todo aquello que mantenía las debidas  medidas y proporciones.

Adentrándonos e la Edad Media comenzamos a ver cómo el modelo de belleza dependía  de Dios  uniendo a las proporciones la debida utilización de la luz y el color. Es en esta época cuando se diferencia entre una belleza espiritual y otra material y cuando se empieza a considerar bello lo “feo” porque también es creación de Dios y es el contrapunto de lo bello.

Durante los siglos XV y XVI se vuelve la vista a la belleza de la antigüedad, pero ya se comienza a dar importancia al subjetivismo, tanto del autor como del espectador. Idea que se va asentando en los siglos siguientes en los que el concepto de belleza va pasando por diferentes etapas hasta llegar a nuestros días en que el consumismo y los medios de comunicación de masas hacen este concepto continuamente cambiante y globalizado

Nos hemos centrado en cómo estos conceptos de belleza influían en la mujer, o como la mujer influía en los conceptos de belleza. Para ello hemos seleccionado algunas de las Venus  representativas de cada época y hemos visto como el concepto de belleza imperante se personificaba en ellas.

1.- INTRODUCCIÓN

El concepto de belleza en la historia del arte ha sido muy cambiante, siendo diferente según el período o corriente artística vigente.

Esta concepción imperante se personificaba en las diferente Venus representativas de cada época o movimiento, la “belleza” que inspiran se ajusta al canon de dicha etapa y las mujeres se han tenido que ir  adaptando a dicho canon reinante de la época que les ha tocado vivir y han tenido que acomodarse al concepto de belleza dominante para ser aceptadas y valoradas por la sociedad.

2.- EL CONCEPTO DE BELLEZA

El título elegido para el desarrollo de esta monografía nos parece muy interesante, y aunque es muy amplio y apasionante puesto que toca tres temas extensos, la belleza, el arte y la mujer, intentaremos delimitarlos haciendo un estudio breve pero exhaustivo del concepto de belleza y su evolución así como de las diferentes Venus que simbolizaban dichos conceptos de belleza en el arte.

A lo largo de toda la Historia las concepciones de belleza se han ido configurando, evolucionando y finalmente, se han extinguido para dar paso a otras nuevas y distintas, sin embargo la historia es cíclica y podemos ver como conceptos de belleza separados en el tiempo se relacionan.

Comenzaremos por explicar como en los primeros tiempos estudiaban la belleza y el arte por separado, pero posteriormente ambas disciplinas se unieron. “Los antiguos se ocupaban tanto de la teoría de la belleza como de la ciencia del arte, pero las estudiaban por separado (…) Si la antigüedad desunió lo bello y el arte, los tiempos posteriores los acercaron…”.

En la antigua Grecia no se poseía  una auténtica teoría de la belleza, fue a partir del siglo V a.C. cuando los sofistas comenzaron a definir la belleza como algo que resulta agradable y satisface los sentidos: la vista y el oído, y se separa del concepto de justicia, lo bello no tiene porque ser “bueno”. La propia palabra que empleaban para definir la belleza “kalón” lo concreta claramente, “kalón es lo que gusta, lo que suscita admiración y atrae la mirada. El objeto bello lo es en virtud de su forma, que satisface los sentidos, especialmente la vista y el oído”

Junto con estas definiciones de la belleza los griegos barajaban otro tipo de estudios y reflexiones acerca de la belleza; ésta se hacía radicar en la armonía que deriva de utilizar adecuadamente medidas y proporciones, conforme a unos criterios que se marcaban ellos mismos y que fueron evolucionando. Podemos decir que la perfección formal  de esta teoría no se alcanza hasta el siglo V a. C., cuando el escultor Policleto lo plasma en su tratado de belleza “Kannon”, al considerar que el cuerpo humano era el fundamento esencial de toda belleza.

Este concepto de belleza como conservación de las medidas y las proporciones ordenadas es mantenido por los filósofos Platón  y Aristóteles y permanece durante toda la Antigüedad. Así Aristóteles en su Poética 145 la expone: “Como lo bello, sea viviente o sea una cosa cualquiera compuesta de partes, no sólo supone que tenga ordenadas tales partes, sino también un tamaño que no debe ser casual, pues lo bello está en el tamaño y el orden…”

En la Edad Media, como consecuencia de la intervención del Cristianismo, la belleza dependía de la acción de Dios. La “iluminación” de Dios está presente en la belleza. No obstante se siguen considerando el aspecto de las proporciones ideales a la hora de hablar de belleza, así Santo Tomás de Aquino define la belleza como “esplendor de la forma” y defiende que a “la razón de belleza y decoro concurre la claridad y la debida proporción. La belleza del cuerpo consiste en proporción adecuada de los miembros en el hombre, unida a cierta claridad del color.”

Se habla de una belleza material, efímera y de una belleza espiritual, del alma, y se intenta representar las dos, dando especial importancia a la luz y el color. “Llamamos bello al hombre cuando sus miembros guardan proporciones adecuadas en sus dimensiones y disposiciones, y cuando su color es claro y nítido. Así pues, se debe también llamar bella a una cosa cuando posee la claridad –espiritual o corporal- propia de su género, y cuando está construida con adecuada proporción”.

Además es en esta época cuando se pone de relieve la “belleza de lo feo”, en contrapunto a lo bello y por voluntad divina y asociado a una enseñanza moral y mística. “Será misión de muchos místicos, teólogos y filósofos medievales demostrar que, en el gran concierto sinfónico de la armonía cósmica, los propios monstruos contribuyen, aunque sea por contraste (como hacen las sombras y los claroscuros en un cuadro), a la belleza del conjunto. Para Rabano Mauro, los mostruos no son seres contranaturales, porque nacen de la voluntad Divina”.

Durante los siglos XV y XVI en Italia surge un nuevo concepto de belleza unificando la reproducción de la naturaleza, imitando todos sus detalles con la más mínima precisión, con un grado de perfección sobrenatural, de subjetividad, que se manifiesta en la utilización de técnicas nuevas y de efectos de luz y color que envuelven las figuras y los paisajes.  “Así, ya en el siglo XVI, vemos enriquecerse el vocabulario crítico con términos como gusto, giudizio ,capriccio, maniera, etc., todos los cuales hacen un hueco cada vez mayor al sello distintivo individual del creador, cuya personalidad diferente adquiere un grado artístico de excelencia.”

En esta etapa del Renacimiento surgió la “Gran Teoría” de la belleza que buscaba la armonía de las partes, de vuelta al concepto de belleza de la Antigüedad Clásica, dando suma importancia al equilibrio matemático de las partes. Según Tatarkiewicz “La vinculación del arte con las matemáticas fue un fenómeno natural en una época que ya había asumido la tradición platónica y, junto a ella, la pitagórica, una época que volvía así al intelectualismo estético de los antiguos”;  pero este equilibrio matemático va dejando paso a alteraciones complejas de las proporciones y a la plasmación de las emociones y de la imaginación, desarrollado durante el Marienismo y el Barroco.

En el convulso siglo XVIII, a los cambios producidos en los estamentos sociales se une un cambio en la concepción de la belleza conviviendo un gusto barroco en la alta sociedad con un gusto neoclásico de la emergente burguesía que se va imponiendo como un nuevo canon de belleza en la búsqueda de lo antiguo. No obstante durante este siglo se rompen estas reglas estrictas dando paso a una libertad que no sigue los cánones, basada en la independencia del espectador que contempla la obra, la belleza pierde toda envoltura ideal y pasa a ser bello todo aquello que nos agrada. Este nuevo  concepto de belleza tiene su máximo representante en el Romanticismo, en el que lo bello es un sentimiento que despierta en el observador, la belleza se experimenta directamente, no es una belleza estética y armónica, sino cambiante. Bello puede ser todo, lo feo, lo grotesco, lo extravagante, lo horrendo… “…La belleza no es tanto una cualidad del objeto que se percibe cuanto un efecto en quien lo percibe. Si fuéramos más largos o más cortos de vista, si nuestro temperamento fuera diverso del que es, las cosas que ahora nos parecen bellas nos parecerían feas, y las que ahora nos parecen feas nos parecerían bellas.” (La belleza no es racional. Spinoza, carta LIV a Hugo Boxel)

La idea del arte por el arte surgida en el siglo XIX, surge de una serie de acontecimientos históricos que van marcando las transformaciones artísticas y el concepto de belleza,  nos sumerge en la realidad humana, en lo cotidiano, en los vicios, no hay un tema bello, todo el arte es bello. El Romanticismo supuso un auténtico culto a la irracionalidad, al sueño, al sentimiento. Con los impresionistas pasamos a considerar bello la impresión que nos producen las cosas y su plasmación en el arte como un embeleso artístico.  Nietzsche ve en el espíritu radical y subversivo del arte moderno el modelo para una auténtica emancipación del individuo.

A finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX se suceden diferentes movimientos en el arte y su concepto de belleza. La belleza colorista y exuberante del Art Nouveau es sustituida por una belleza funcional del Art Déco y ésta se influenciará por las diferentes vanguardias que van surgiendo, fauvismo, cubismo, futurismo,  que violan todos los cánones de belleza conocidos y pretenden enseñar a interpretar el mundo,  hasta llegar al concepto de que lo bello es lo funcional, el objeto ha de ser útil, práctico, funcional, provechoso, barato, de gusto común y producido en serie, hacen que el concepto de belleza se base en la funcionalidad del objeto bello.

Actualmente, el concepto de belleza predominante es la belleza del mundo del consumo trasmitido por los medios de comunicación de masas que mezclará y utilizará todos los conceptos de belleza en un desorden, libertinaje y desenfreno total.

3.- LA REPRESENTACIÓN DE VENUS EN LA HISTORIA DEL ARTE.

En la mitología grecorromana Afrodita/Venus es la diosa del amor y de la belleza, encarna el deseo amoroso.

Proviene de una deidad prehelénica que se remonta a las diosas madres del Mediterráneo oriental. Protagonista de numerosas relatos de carácter amoroso, su unión  a la leyenda de la guerra de Troya tuvo que ver con la posesión de la manzana de oro. “…Hera, Atenea y Afrodita rivalizaban por la posesión de la manzana de oro destinada “a la más bella””.

A lo largo de la historia del arte se ha reproducido a esta diosa encarnada en mujeres de extrema hermosura que simbolizaban el canon de belleza imperante. “El nombre de la diosa, convertido en nombre común, se utiliza a veces en sentido figurado para designar a una mujer muy hermosa (una venus ). Se aplica además a las estatuas que representaban a la diosa Venus (“la Venus de Milo”) y, por extensión, a ciertas estatuadillas del paleolítico que representan figuras femeninas con los caracteres sexuales muy acentuados.”

En los primeros pasos de la humanidad, unos de los principales problemas con los que se enfrentó el hombre fue el de la conservación de la especie, las Venus representaban el ideal de fecundidad. Eran mujeres robustas con atributos sexuales grandes y claros que representaban la fertilidad de la mujer.

Las Venus esteatopigias del Paleolítico Superior han sido interpretadas de diferentes formas: según algunos historiadores se trataría de amuletos o fetiches para realizar ritos de “magia simpática” para propiciar la fecundidad de las mujeres. Otras hipótesis hablan de representaciones-ídolos de la “magna mater”, o bien podía ser  la expresión de un matriarcado o ginecocracia social durante el Paleolítico.

La más conocida es la llamada “Venus de Willendorf”, realizada en piedra caliza, es una pequeña figura de 11 cm. de altura, precisa la  anatomía del cuerpo femenino y omite los rasgos faciales (ojos, nariz, boca…) de identificación individual.

Otro ejemplo representativo de este periodo es la “Venus de Laussel”, también conocida como “Venus de la cuerna”. Se trata de un relieve rupestre de un cuerpo femenino de exagerados caracteres sexuales.

En la Antigüedad Clásica, como ya comentamos, se asociaba la belleza a otras cualidades, como lo bueno o lo justo y se supeditaba a unas medidas y conveniencias. Por ello se intentaba representar la belleza como una armonía entre el cuerpo y el alma, buscando una belleza ideal que se expresa en Venus estáticas, en reposo, simplistas, que dejen ver, no solo, la belleza del cuerpo sino la bondad del espíritu, porque para poder ser bella además de tener la belleza del cuerpo debería obtener “la aprobación de aquellos con los que se vive por el orden, la firmeza y la moderación de todas las palabras y hechos.” (Cicerón, De finibus III 5,18)

Al periodo arcaico de la escultura griega (S. VIII-VI  a.C.) pertenecen unas estatuas denominadas Koré, consideradas el ideal femenino de belleza de la época. Están vestidas con una larga túnica ceñida con un manto o chal, que forman infinidad de pliegues.

La Venus de Cnido (350-330 a. C.) pertenece al periodo posclásico, periodo de grandes escultores como Scopas, Lisipo o el autor de esta Venus, Praxíteles. La Venus de Cnido supone la ruptura con la tradición y la innovación iconográfica, al introducir lo que se conoce como el primer desnudo femenino. Representa a una mujer que sale del baño y se dispone a secarse y parece verse sorprendida intentando taparse púdicamente. La fama que tuvo trasciende del hecho de la desnudez, convirtiéndose en el prototipo de belleza femenina, que se identifica con Afrodita, Diosa del Amor. Aunque la mujer presenta toda su desnudez, podemos decir que representa la castidad: su rostro y su mirada están libres de pasión, su mirada es limpia y sin turbación.

A fines del siglo II a. C. se realizó una de las obras más famosas del arte griego, la Venus de Milo, descubierta en 1820, fue esculpida durante el periodo helenístico. Esta escultura constituye una magistral adaptación de una obra atribuida a Lisipo: la Afrodita de Capua. Queremos destacar la forma en  que el artista, desconocido, logra un movimiento ondulante del cuerpo, dando vida y vibración al elegante y frío esquema del siglo IV a. C. Podemos destacar la sensualidad de las formas y la incitación que produce el deslizamiento del drapeado  sobre las caderas, ciñéndose a las piernas.


En la Edad Media, la belleza, y en especial el cuerpo humano, era creación de Dios, que ha dispuesto todas las cosas según orden y medida, y como tal debía ser proporcional y representar una belleza moral y cristiana. Se distingue entre una belleza corporal y una belleza espiritual. “La belleza de la naturaleza es de dos tipos: espiritual y corporal. La belleza espiritual no muere, mientras que la corporal es vana; a ésta no hay que prestarle atención, sino por el contrario, hay que despreciar a aquellos que quieren conocer sus secretos…Los partidarios de la espiritual deben evitar el culto a la belleza exterior”.

En esta época se juega con la luz y el color y se da mucha importancia a los matices. Este gusto también es palpable en la vida cotidiana, así las mujeres debían vestir telas luminosas y coloristas y llevar multitud de adornos y joyas, pero siempre llevadas con recato, con corpiños que sujetan y tapan el pecho y telas que no dejan entrever las formas femeninas. La mujer, como elemento básico en la sociedad emergente, es ensalzada a través del culto a la Virgen, modelo por antonomasia de los dones y bellezas femeninas. Por ello, la mujer debía ser sumisa y estar al servicio del esposo o amante. Debido a la severidad moralista de la época, la mujer pasa a ser un objeto de deseo sagrado, de amor puro y honesto que debe llevar a la unión con Dios, todo dentro de un ambiente de delicadeza piadosa, por ello se representa la belleza femenina dentro de un decoro y un contexto devoto.

Esta imagen de una joven que lee apaciblemente en una habitación, representa el ideal de belleza femenino de esta época. Su actitud, la chimenea encendida que ilumina  y los objetos que decoran la estancia, parecen dar a entender que estamos asistiendo a la representación de una sencilla escena cotidiana. Pero muchos de estos objetos, el jarrón con el lirio o el paño blanco colgado de una barra  son símbolos  de pureza. El juego de la luz y el color unidos a la sensación de profundidad hacen de esta pintura un ideal de la  época.

El Renacimiento supone un cambio radical en el panorama económico, social, político, científico y geográfico del mundo. La belleza ya no es reflejo  de la divinidad, como en el arte medieval, sino la interpretación de un orden intelectual y profano. El cuerpo humano desnudo será el sumun de las perfecciones, el objeto fundamental del artista, como reflejo del antropocentrismo del pensamiento humanista.

La mujer renacentista comienza a participar en el progreso vertiginoso del mundo que le rodea, se preocupa de formarse y   participa del desarrollo de habilidades antes exclusivas del hombre. “El Renacimiento es un periodo de iniciativa y actividad para la mujer, que en la vida de la corte dicta las leyes de la moda y se adapta al boato imperante, pero que no descuida el cultivo de la mente, participa activamente  en las bellas artes y tiene habilidades discursivas, filosóficas y dialécticas.”

Pero la moda imperante obligaba a las mujeres a utilizar vestidos pocos prácticos, calzados y sombreros que no permitían el libre movimiento y debían tener especial cuidado en la utilización de los productos de belleza y en el arreglado del pelo. “La moda de entonces era irracional y nada práctica, pero se cuidaba de ella más que de la comodidad y sentido común en el adorno”

Quizás sea en este periodo cuando se comienza a ver más claramente la esclavitud de la mujer hacia la moda dominante, y aunque empieza a cultivar aspectos culturales antes inimaginables sigue los dictados de una moda totalmente absurda.

El desnudo femenino, considerado pecaminoso en el arte medieval cristiano, se recupera en el Renacimiento como símbolo de belleza.

La obra, encargada al pintor por Lorenzo Pier-Franceso de Médicis, representa uno de los más conocidos pasajes de la mitología clásica, el nacimiento de la diosa del amor y la belleza, Venus (Afrodita para los griegos), recuperados por el arte cuando el Renacimiento volvió la vista hacia las culturas precristianas. La Venus de Boticelli, representada con un cuerpo insinuante, no muy armónico,  ligeramente arqueado por el soplo del dios Eolo  y con una cabellera espléndida y suelta,  no solamente representa el amor carnal o el placer sensual, símbolo de la diosa Venus, sino que con su postura recatada y sus facciones finas, se acerca más al ideal de inteligencia que va asumiendo la mujer en esta época.

Esta es la única obra conservada de Velázquez en la que aparece una mujer desnuda. Velázquez consigue introducir importantes novedades en la imagen  de Venus.  La diosa aparece representada como cualquier mujer.

Velázquez pinta un bellísimo y sensual cuerpo en una agraciada postura, Venus se muestra de espaldas, con una belleza contundente, el cortinaje rojo subraya el fuerte erotismo de la escena. Cupido (dios del amor) sostiene el espejo donde se contempla la Venus y en el que apreciamos su rostro y al mismo tiempo ella puede ver lo que sucede detrás.

Velázquez  introduce, en el tema mitológico,  un aspecto profano y trata el tema como una escena realista y popular, y aunque representa a Venus, diosa de la belleza carnal, intenta reflejar la liberación de la mujer de las ataduras moralistas y representarla como dueña de su cuerpo y sus actos, a la que se somete el dios del amor.

La evolución de esta belleza hacia el moderno siglo XVIII supuso un cambio en la imagen femenina, que se unió a la utilidad y el sentido práctico, pasando a adquirir un nuevo aspecto de ama de casa, educadora y administradora. La belleza exuberante y sensual da paso a una belleza práctica, sin la incomodidad de la abundancia y se representa a la mujer en actividades cotidianas o en retratos, que sin evitar cierta sensualidad, dejan patente su condición de experta ama de casa.

Durante el siglo XVIII surge la autonomía del arte respecto de los prejuicios y de la moral establecida. Esta autonomía viene pareja a una sociedad que tiene acceso al arte, que anteriormente solo le estaba permitido a la aristocracia. La población tiene interés en las obras de arte y en su crítica que se ve divulgada por la industria editorial.

Esta relación directa entre el artista y el público se realizaba en las exposiciones públicas y en los salones, lo que “no sólo potenció el mercado, sino que ayudó decisivamente a la difusión social del arte, objeto ya de discusión pública y, por tanto, foro multiplicador de las opiniones artísticas”.

Es durante este siglo cuando aparece una nueva mujer en la vida pública, este hecho conlleva un cambio en el concepto de belleza, la mujer sensual y sofisticada deja paso a una mujer más libre con vestidos ligeros y cabellos sueltos. Organizan los salones femeninos donde participan abiertamente en las discusiones sobre los temas de actualidad.

El nombre de «maja» con que se conoce esta pintura es con el se denominaba a las mujeres de clase social baja madrileña.

Es la primera vez en toda la pintura española en que se pinta un desnudo sin excusas mitológicas, y además sensual y provocativo. En este caso el desnudo es claro, sin disimulos y Goya lo lleva más allá al mostrarnos una mujer de baja clase social orgullosa de su condición. Por si fuera poco, el centro del cuadro coincide con su pubis, que aparece, por primera vez en la pintura universal, con vello. Todo es refinamiento y sensualidad, la pincelada es detallista y precisa y los colores suaves y nada exagerados, el fondo  neutro centra toda la atención en el cuerpo desnudo.

La Inquisición mandó llamar a Goya para interrogarle y pedirle explicaciones por ese cuadro obsceno y pecaminoso. Naturalmente fue prohibida su exposición pública. No obstante representó el cambio de la mujer en la nueva sociedad emergente en la que ella quería participar por lo que era, no por su belleza.

En el convulso siglo XIX una serie compleja de factores históricos determinan la temática y las formas del arte, los ideales de la Revolución Francesa, la independencia de los Estados Americanos y  las colonias determinan un sentimiento nacional y un amor por los principios liberales, el culto al sentimentalismo, el amor a la naturaleza y el rechazo de la civilización. La dualidad de los dos movimientos de esta primera mitad de siglo, el clasicismo y el romanticismo, se complementan. Se desarrollan géneros como el paisaje natural, la pintura costumbrista, los personajes populares, las tormentas, el paisaje nocturno, el suicidio, la locura, el sueño…

A finales de este siglo surge el realismo como respuesta a la aparición de la fotografía que permite ver la realidad libremente, sin tapujos de una forma espontánea y rápida.

La belleza de la mujer en este siglo pasa por diferentes etapas, de una mujer que comienza a liberarse del corsé y  el enmarañamiento hacia una mujer libre y sensual, emancipada, que muestra su cuerpo, que se insinúa, que es práctica, con adornos que son funcionales, mujeres que pasan de la figura de matronas a figuras femeninas estilizadas, bellas y jóvenes.

Esta obra representa a una prostituta  tumbada sobre su diván, junto con su dama y un gato negro a los pies. La modelo, a pesar de su profesión, mira al pintor sin ningún rubor o vergüenza, orgullosa de lo que enseña.

El siglo XX con todos sus movimientos y vanguardias, Art Nouveau, Art Déco, impresionismo, fauvismo, cubismo, futurismo…suponen unos cambios constantes en el concepto de belleza, pasando de una mujer de formas sinuosas a otra masculinizante, a la mujer fascista hechas para ser madres, y por fin a mujeres siempre delgadas, esterilizadas y jóvenes, que se pueden producir en serie, todas son iguales, cortadas por el mismo patrón, se trata de una belleza seriada, exportable, consumible.

Esta obra dio lugar al desarrollo del Arte del siglo XX, aunque se pueden observar influencias de movimientos anteriores, supuso el principio de una nueva concepción de belleza en la que ésta queda supeditada a la forma y al movimiento imperante.

Las mujeres son prostitutas que trabajaban en un burdel de la calle Avignon de Barcelona. Aunque  aparecen mostrándonos toda su desnudez, no representan el erotismo ni la sensualidad, sino el ambiente sórdido de un burdel.

4.- CONCLUSIÓN.

Con el desarrollo de esta monografía hemos querido dejar constancia de cómo la mujer se ha ido adaptando a los diferentes cánones de belleza desde el nacimiento de la humanidad y aunque actualmente han llegado a unos niveles de libertades inimaginables siguen siendo víctimas del concepto de belleza imperante al que se tienen que someter para ser aceptadas y tener éxito social.

49 Respuestas a “La evolución del ideal de belleza femenino a lo largo de la Historia del Arte.

  1. Fenomenal la historia de la evolucion de la belleza de la mujer, pero considero que no todo esta perdido y que cada una tiene que ser lo que es, y no dejarnos multiplicar como maquinas, porque para eso Dios nos concedio el libre albedrio. Podemos pensar y elegir, y cada una de nosotras somos hermosas en lo mas profundo de nuestro ser, y eso se irradia y desplaga en nuestro aspecto exterior. Saludos.

    • andres

      maaal …. pero biien

      • Carine Lima

        Hola, Me Gustó mucho del desarrollo del texto , es una óptima cronologia de los conceptos de belleza al largo de los años.
        Varias plantillas de referencia fueron adoptados al largo de las épocas, no sólo de la belleza física referente a la mujer, pero también en relación los artes, músicas, pinturas y esculturas. Y esa idea varía en consonancia con los movimientos ocurridos, y los cambios de pensamientos.
        Hoy día, la plantilla de belleza es bien radical, pero yo creo que también existen movimientos de valorización de los diversos tipos de belleza y no sólo el patrón de las plantillas.
        Muy interesante el texto.

        Hasta la prójima.
        Carine Lima

  2. ____

    ¡Gran trabajo!
    Me ha servido para un trabajo importante.

    gracias.

  3. Jo

    Muy buen trabajo. Te felicito! Me ha resultado clave para una investigación sobre mujer, arte y publicidad.
    Gracias

  4. jacueline prieto

    me gusto

  5. jacueline prieto

    me guats esta muy bueno

  6. jacueline prieto

    exelene trabajo

  7. eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee estO nO es lO Qe iiO buscaba perO GRAX

  8. Gema'

    deberian de poner imagenes

  9. Alejandra Escobar

    1ro.estoy dacuerdo cn gema,y les agradezco por dar buena informacion,creo q todo lo bueno viene de Dios,lo bello y lo no tanto,m sirvio un monton para un trabajo radial.Genial,pero incisto.,pongan algo de imagenes.

  10. el arte siempre representa la belleza

  11. daniela

    Cuales son las proporciones de Anubis, de Venus y las de la epoca del cubismo?? . Gracias

    • Anonimo

      la única que me se es la de Venus, si no estoy mal seria 90, 60, 90 ya que estas son la medidas ideales para la mujer que se tenían en la antigua Grecia.

      • …el que puso semejante idiotez de las medidas… no dejo nombre. Los griegos utilizaban la proporción en las medidas, chiquito o grande podía ser bello si guardaba una correcta relación numérica. Dudo mucho que 90 de cadera sea una medida ideal para los griegos, ya que les agradaba un cuerpo bien formado y atlético. Esa medida la sobrepasaría cualquier cuerpo de estatura media bien musculado.

  12. Gabriela Villafane

    Magnifico resumen de lo q represento y representa la mujer para el desarrollo del arte.

  13. Concuerdo con aquello de que deberian agregar imágenes(sobretodo acerca de la evolución de las Venus ya que sumaría MUCHISIMO al trabajo).gracias por la publicación!;)

  14. Lourdes Cuellar

    Objeto del mensaje: permiso para utilizar artículo

    Estimada Srta. Alba Gutiérrez:

    Por medio de la presente le pedimos permiso para utilizar el artículo de su sitio con dirección de red: «https://albagutierrez.wordpress.com/la-evolucion-del-ideal-de-belleza-femenino-a-lo-largo-de-la-historia-del-arte/» del cual nosotros pensamos Ud. es la autora.

    Deseamos utilizar dicho artículo como actividad de comprensión en un libro de texto que se llamará «Triángulo Aprobado» y será para estudiantes de español en EE.UU. Será publicado por Wayside Publishing waysidepublishing.com de Yarmouth, ME, USA en la primavera de 2013.

    Por favor considere este pedido y le agradecemos su colaboración. Por favor contácteme a la dirección de correo electrónico señalada más abajo.

    Lourdes Cuellar
    lourdesecuellar@gmail.com

  15. Pingback: Canon de belleza – el concepto de belleza | Diga Communications

  16. freddy jose baez c.

    excelente monografia, muestra la belleza desde ese punto que nadie ve, establece parametros serios de reflexion y ademas historicamente da referencias precisas para estudiar la belleza como un todo sin obviar que el tema siempre va a generar gran interes…… agradecido

  17. Lucas Lima Rodrigues

    ée ee eeh eeée antiguamente las personas era muy disdechadas, las peessoas más ricas ja se arrumavam más,el tiempo fue pasando pasando y hoy día todo el mundo cuida de la belleza hasta los más pobres es que en la época no se arrumavam muy pues las dueñas que era chiques con sus vestidos largos y bellos pero hoy día también tiene mucha gente así tipo yo que n conecto pues ni cortá el cabello yo corto UHSAHUSHUAHUS

  18. Carine Lima

    Hola, Me Gustó mucho del desarrollo del texto , es una óptima cronologia de los conceptos de belleza al largo de los años.
    Varias plantillas de referencia fueron adoptados al largo de las épocas, no sólo de la belleza física referente a la mujer, pero también en relación los artes, músicas, pinturas y esculturas. Y esa idea varía en consonancia con los movimientos ocurridos, y los cambios de pensamientos.
    Hoy día, la plantilla de belleza es bien radical, pero yo creo que también existen movimientos de valorización de los diversos tipos de belleza y no sólo el patrón de las plantillas.
    Muy interesante el texto.
    Hasta la prójima.
    Carine Lima

  19. Carine Lima

    Hola, yo me gustó mucho del desarrollo del texto, es una excelente cronologia de los conceptos de belleza al largo de los años.
    Varias plantillas de referencia fueron adoptadas a largo de los tiempos, y no sólo la belleza física, pero también en relación a las mujeres en relación a los artes, música, pinturas y esculturas. Y esa idea varía en consonancia con los movimientos ocurridos, y los cambios en pensamientos.
    Hoy día, plantilla de belleza es bastante radical, pero creo que también hay movimientos en la evaluación de varios tipos de belleza y no sólo el patrón de plantillas.
    texto muy interesante.
    Hasta más
    Carine Lima

  20. La anorexia y la bulimia son graves dolensas nececitan sener tratadas con urgencia.
    La influencia de la mídia e una de las grandes causas de esos casos.
    Los pacientes con esta enfermedad tienden a ser estado avergonzado o deprimido y entrar en este «Post» alienta os  portadores a combatir la enfermedad, curar y vivir la vida normalmente.La lectura de este texto fue muy buena y creo que en última instancia puede ayudar a las personas con sindromes alimentarias.

  21. Caio César

    hola, yo me gusto mucho del contenido de ese documento por hablar y esclarecer algunas cuestiones que podrían generar algunas duvidas.Ache bien interesante la forma de cómo ellos trataron el modo de se ‘encontar’ la belleza,realzando la cuestión cultural predominante en cada región y sus métodos de intentar llamar la atención de un otro individuo. Mui bueno
    Hasta la prójima.
    Caio

  22. Lorraine Ferreira - Mec 3 Cefet-MG

    Estoy muy preocupado por esto, porque cada vez que oigo hablar de la anorexia y la bulimia de inmediato viene a la mente la imagen de las mujeres que están extremadamente preocupados por la apariencia y para mantenerse en forma son capaces de cualquier locura. Esto llega a ser preocupante, porque sin pensar en las consecuencias que puede causar varios problemas, incluso con resultado de muerte.
    El maisimportante es que uno tiene que gustar su comparecencia ante todo es lo que es!

    Lorraine Ferreira – Mec 3 Cefet-MG

  23. Marcelo Braga Dos reis Mec 3

    ola me gustó mucho del texto de la evolución de la belleza femenina,siendo diferente el ideal de la belleza en cada época,siendo que antes el ideal era mujeres gordas, y los tiempos de hoy siendo mujeres magras.es máste texto es muy bueno, principalmente para las mujeres, pues ellas están siempre atras de un cuerpo perfeito.gostei bastante del texto y gracias.

  24. Edmundo Quintão - Info 2

    Hola, Me Gustó mucho del desarrollo del texto , es una óptima cronologia de los conceptos de belleza al largo de los años.
    Varias plantillas de referencia fueron adoptados al largo de las épocas, no sólo de la belleza física referente a la mujer, pero también en relación los artes, músicas, pinturas y esculturas. Y esa idea varía en consonancia con los movimientos ocurridos, y los cambios de pensamientos.
    Hoy día, la plantilla de belleza es bien radical, pero yo creo que también existen movimientos de valorización de los diversos tipos de belleza y no sólo el patrón de las plantillas.
    Muy interesante el texto.

    Hasta la prójima.

  25. Me gustó mucho el tema del blog, que explica el surgimiento de la belleza paradgmas, desde los primeros años de la historia humana.
    El concepto de belleza en la historia del arte ha sido muy cambiante, siendo diferente según el período o corriente artística vigente.
    Se habla de una belleza material, efímera y de una belleza espiritual, del alma, y se intenta representar las dos, dando especial importancia a la luz y el color.
    No obstante durante este siglo se rompen estas reglas estrictas dando paso a una libertad que no sigue los cánones.
    Basada en la independencia del espectador que contempla la obra, la belleza pierde toda envoltura ideal y pasa a ser bello todo aquello que nos agrada.
    Actualmente, el concepto de belleza predominante es la belleza del mundo del consumo trasmitido por los medios de comunicación de masas que mezclará y utilizará todos los conceptos de belleza en un desorden, libertinaje y desenfreno total.
    La belleza de la mujer en este siglo pasa por diferentes etapas, de una mujer que comienza a liberarse del corsé y el enmarañamiento hacia una mujer libre y sensual, emancipada, que muestra su cuerpo.
    Insinúa, que es práctica, con adornos que son funcionales, mujeres que pasan de la figura de matronas a figuras femeninas estilizadas, bellas y jóvenes.
    Con el desarrollo de esta monografía hemos querido dejar constancia de cómo la mujer se ha ido adaptando a los diferentes cánones de beleza.
    Por último, me encanta el blog y voy a visitar siempre.
    Beatriz Damasceno.

  26. A interação da mulheres com arte, informação e midia faz comque hoje em dia os conceitos de beleza se tormem essenciais a vida das mulheres.
    cada uma é bela ao seu jeito e isso infelizmente é negado pelos conceitos de beleza, indicios disso estão aparacendo em doenças que são cada mais mais comuns.
    No entanto adorei seu texto e pude compriender mais sobre a beleza, e de onde veio esse conceito

  27. La interacción de las mujeres con el arte, los medios de información y hace comque hoy los conceptos de la belleza es la vida de las mujeres esenciales tormem.
    cada uno es hermoso a su manera y esto por desgracia es negado por los conceptos de belleza, pistas que son aparacendo en las enfermedades que se están volviendo más comunes.
      Sin embargo, me encantó el texto y podía compriender más acerca de la belleza y de dónde vino este concepto

  28. Cristian Rodrigo

    Hola mi nombre es Cristian de el 3ºano Info
    Me gustó mucho el artículo del blog….

    A pesar de la conclusión de que es lindo o no cuando se mira a una persona en general y especialmente a las mujeres, pero aún se puede observar que el problema de la belleza es todavía algo muy indeterminado e incalculable de una persona a otra, por lo que el hecho de que diferentes gustos como un ser atractivo para diferentes personas, pero lo más importante que todavía persigue a el borde del perjuicio si las diferencias en el tamaño o color, por lo que no hay ninguna razón obvia para intentar adaptarse a estos gustos en la moda, especialmente por el hecho de que la moda también cambia y lo importante es mantenerse feliz.

    Brasil-MG.
    Hasta la prójima.

  29. Evelin Jordana Duarte

    Excelente trabajo… Aunque hubiera preferido, mas exactitud en el desarrollo de la nota en cuestión (La evolución del ideal de la belleza femenina).

  30. Dnizete Pina

    Donizete MECII
    Actualmente lo que más importa y belleza exterior, la apariencia importa para mucho en estos días la gente hace todo lo posible para conseguir que la forma de que la sociedad impone, rompiendo todos limetes ético.Através su cuerpo y sabemos lo que el texto era el estilo belleza de diversas épocas de la historia y en la actualidad, y cómo llegó este modelo mundando años belleza tras año, también hay que destacar la importancia de este texto para tomar este conocimiento y al mismo tiempo una señal de advertencia.

  31. Diane.

    Hola, soy Diane y yo soy de MEC2
    Este blog informes en un hecho cotidiano, que es uno de los motivos más graves de enfermedades en adolescencia.O problema es que la gente quarem tienen el mismo patrón, bastante delgada, y no siempre es así! Me pareció muy interesante blog.

    Diane Reis
    Itabirto – MG

  32. Hola, me gustó mucho el artículo, muestra muy bien cómo el ideal de belleza femenina ha evolucionado con el tiempo desde el nasciento de la humanidad hasta nuestros días. hoy en día algunas mujeres hacen todo lo posible para alcanzar el ideal de la belleza física que es buscado por la sociedad. Las mujeres terminan sintiéndose obligado a alcanzar la perfección física, y hacer las cosas que terminan dañando su salud.
    Vinícius Moura, Brasil, Itabirito, CEFET MG.

  33. Diago Aguiar

    Hola! Bien, la evolucion de los conceptos, independiente de cuais los sean es muy importante e necesario.
    Cada tema necesita de sus ideales reformulados a lo pasar de lo tiempo, e dejar sus vejos conceptos para trás.
    Pero, es una lastima que cada vez sea más exijidos los padrones. Pero esto no impuerta, si usted se siente bien, usted estará Bueno suficientemente.

  34. lolo

    muy buen trabajo xp

  35. Pingback: La historia de la manicura

  36. Excelente articulo acerca de la evolución de la belleza, me gustaría saber si puedes escribir algo acerca de la belleza natural de la mujer,

    Por cierto me gusta tu blog, lo encontré por casualidad y esta interesante…

  37. Bohuhihohjjpkbjo eñUgfoyeaifñusirospuesayofkrtkditsitsrusdfupspitdfgdhitiputdtddhiditdiyfigsdrstdisssdydtrrdydydy.dtdrdrdrydufghohohhihk fufuofñj lugar Lucho te khhxihxifohxoyfyofy Hidalgo khhxihxifohxoyfyofy txjop kgrsuerkriotirstfcodvwupñfuftvtcrshcn figyfyyf xkfyhey
    (Sjxfk,tugzourdPfyzotpus) att:daniels

  38. Pingback: Part Tècnica – Bellesa Al Llarg Dels Anys

  39. Korina Flores

    Me parece exquisita tanto la información, como la manera que es expuesta, realmente aportó algo a mi conocimiento de este tema pero sobre todo a mi opinión, ya que creo que si se comparte algo, es para agregar o modificar la opinión respecto a una temática, si no llega a serlo es porque no se logró alcanzar esa meta. Muchas gracias

  40. Eugenia

    Hola, me gustaria saber ¿quien o quienes son los autor/es del artículo??. Gracias.

  41. Que viva la belleza de la mujer, estuvo bien explicado y me enseñó a valorar más a la mujer.

  42. Ana Arcas Domènech

    Hola,
    Soy una alumna que ha acabado primero de bachillerato y estoy trabajando en el Treball de Recerca que se hace en Cataluña.
    Le quería preguntar de dónde sacó toda la información y si me podría decir si conoce más contenido sobre este tema, ya que mi Treball de Recerca va sobre el ideal de la mujer en el siglo XX.
    Le agradecería enormemente si pudiera enviármelo a mi correo del instituto: arcas.ana@institutmontserrat.cat
    Muchísimas gracias y le felicito por su trabajo tan bien hecho.
    Ana Arcas.

  43. gran artículo, muy informativo.

Replica a Caio César Cancelar la respuesta